Recesión económica en Ecuador: análisis y perspectivas para el 2025

Recesión económica en Ecuador: análisis y perspectivas para el 2025

Descubre cómo la economía de Ecuador entró en recesión durante el 2024, qué sectores fueron los más afectados y cuáles lograron crecer. Analizamos las causas, el impacto y las claves para un 2025 con esperanza de recuperación económica.

El año 2024 marcó un antes y un después en la economía ecuatoriana. Tres trimestres consecutivos de contracción económica han confirmado oficialmente que el país atraviesa una recesión. Sin embargo, este escenario, aunque desafiante, ofrece una oportunidad para reflexionar, identificar soluciones y sentar las bases para un futuro más prometedor en 2025.

¿Qué causó esta recesión? ¿Qué sectores fueron los más afectados? ¿Cómo podemos revertir esta situación? Acompáñanos en este análisis que no solo detalla los retos, sino también propone luces de esperanza para el crecimiento.

El impacto del decrecimiento económico en 2024

El Banco Central del Ecuador (BCE) reportó que, en el tercer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo un 1,5 % en comparación con el mismo periodo de 2023 y un 0,2 % frente al trimestre anterior. Este comportamiento fue el resultado de varios factores clave que, juntos, crearon una tormenta económica perfecta.

Causas principales del decrecimiento
  1. Caída de la inversión
    La formación bruta de capital fijo (FBKF), que mide la inversión en bienes de capital como maquinaria, infraestructura y equipos, cayó un 6,2 %. Este descenso estuvo influenciado principalmente por la contracción del sector de la construcción, que representa aproximadamente el 44 % de la FBKF.
    • Ejemplo práctico: Imagina un proyecto de construcción de viviendas que debía generar empleo para cientos de personas, desde albañiles hasta proveedores de materiales. La falta de financiamiento y la incertidumbre económica detuvieron ese proyecto, afectando no solo a los trabajadores directamente involucrados, sino también a negocios asociados, como ferreterías y servicios de transporte.
  2. Exportaciones en retroceso
    Las exportaciones se redujeron un 5,1 %, afectadas principalmente por la baja demanda internacional de minerales metálicos como el cobre y el oro, y por una disminución en los envíos de petróleo.
    • Ejemplo práctico: La industria minera de Ecuador sufrió un golpe significativo cuando las exportaciones de oro y cobre cayeron debido a controles gubernamentales más estrictos y una menor demanda de países clave como China. Esto no solo impactó los ingresos del país, sino también a las comunidades que dependen de estas actividades para su sustento.
  3. Crisis energética
    Los apagones prolongados, que se extendieron hasta por 14 horas diarias en algunas regiones, paralizaron fábricas, afectaron la productividad agrícola e incluso redujeron la actividad comercial.
    • Ejemplo práctico: Un productor agrícola que dependía de sistemas de riego eléctricos no pudo mantener sus cultivos en condiciones óptimas, lo que afectó tanto la oferta de alimentos como los ingresos del productor.

Sectores en la cuerda floja: ¿quiénes ganaron y quiénes perdieron?

La recesión no afectó a todos los sectores por igual. De las 20 industrias analizadas, 14 registraron caídas, mientras que 6 lograron un crecimiento positivo.

Sectores con desempeño positivo
  • Arte y entretenimiento (+3,7 %): Un sector resiliente que, gracias a la creatividad y al aumento del consumo de contenido cultural, logró mantenerse en terreno positivo.
  • Pesca y acuicultura (+3,2 %): La exportación de productos del mar fue un motor clave para este crecimiento.
  • Alojamiento y comidas (+2,6 %): El turismo interno y ciertas actividades relacionadas impulsaron la recuperación de este sector.
Sectores más afectados
  • Construcción (-5,3 %): La falta de inversión pública y privada debilitó este pilar de la economía.
  • Suministro de electricidad y agua (-9 %): Los apagones afectaron directamente la producción en este sector esencial.
  • Explotación de minas y canteras (-5,1 %): La reducción en la extracción de petróleo y minerales agravó la situación.

Explicación:
Es como si algunos barcos en un puerto lograran navegar con el viento en contra, mientras que otros quedaron completamente varados. Sectores como la pesca encontraron corrientes favorables gracias a la exportación, pero otros, como la construcción, se enfrentaron a una tormenta sin precedentes.

Perspectivas para el 2025:

Aunque el 2024 fue un año desafiante, el panorama para el 2025 ofrece razones para el optimismo. Organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial proyectan un crecimiento del PIB entre 1,6 % y 2 %. Si bien este crecimiento es marginal, representa un punto de inflexión.

Claves para la recuperación económica
  1. Fomento de la inversión privada:
    Es crucial generar confianza para atraer capital privado, tanto nacional como extranjero. Esto incluye reformas laborales y tributarias que incentiven la inversión.
    • Ejemplo inspirador: Países como Perú lograron revertir recesiones similares a través de políticas que facilitaron la creación de nuevas empresas. Ecuador puede seguir este modelo adaptado a sus necesidades.
  2. Diversificación de la economía:
    Apostar por sectores como el turismo sostenible, la tecnología y la agroindustria permitirá reducir la dependencia del petróleo y los minerales.
    • Ejemplo esperanzador: En el sur de Ecuador, pequeños emprendimientos turísticos están comenzando a atraer a visitantes internacionales, mostrando que el potencial del país va más allá de sus recursos naturales.
  3. Estabilidad política y reformas estructurales:
    La confianza en las instituciones es clave para garantizar un crecimiento sostenido. La agenda del nuevo gobierno será determinante para implementar cambios que fortalezcan el aparato productivo.

Conclusión

Ecuador enfrenta uno de los retos económicos más importantes de su historia reciente. Sin embargo, como toda crisis, también abre la puerta a oportunidades de mejora. Si bien el 2024 será recordado como un año de recesión, el 2025 puede marcar el inicio de una recuperación sostenible si se implementan las medidas necesarias.

El país tiene el talento, los recursos y la resiliencia para salir adelante. Ahora, más que nunca, es momento de trabajar juntos para construir un Ecuador más próspero.

Automatiza tu empresa y factura electrónicamente

Descubre cómo la economía de Ecuador entró en recesión durante el 2024, qué sectores fueron los más afectados y cuáles lograron crecer. Analizamos las causas, el impacto y las claves para un 2025 con esperanza de recuperación económica.

Inicia tu prueba gratis

Mantente informado sobre economía, negocios y regulaciones legales en Ecuador

Publicamos contenido de forma frecuente para que nuestros clientes estén al día.

Visita el blog